Les dejamos el vídeo resumen de las «II Jornadas de Daño Cerebral» que celebramos el 5 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria. Es un evento organizado por el Grupo ICOT y que tiene lugar cada dos años. Uno de los objetivos de estos encuentros es que los especialistas de Canarias puedan tener acceso directo a los protagonistas de las líneas principales del Daño Cerebral Adquirido.
Este año hemos contado con la presencia de ponentes de prestigio internacional :
Alberto Esquenazi, médico rehabilitador de MossRehab.
Cecilia Fernández Mateos, neurocirujana del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
El 6 de febrero celebramos las «II Jornadas de Daño Cerebral» en Las Palmas de Gran Canaria. Con la celebración de esta nueva edición el Grupo ICOT hemos querido darle continuidad a las ya celebradas hace un año. Este año hemos elaborado unas jornadas mucho más especializadas, las cuales nos han permitido que los especialistas de Canarias hallan tenido un acceso directo a los principales protagonistas de las dos principales líneas de investigación que existen entorno al Daño Cerebral Adquirido.
Por un lado la terapia con células madre en la lesión cerebral y medular, para lo cual tuvimos a la Dra. Cecilia Fernández Mateos, neurocirujana del Hospital Puerta de Hierro. Durante su ponencia nos habló de la experiencia de su grupo en el tratamiento con células madre desde sus inicios en fase experimental, has los estudios actuales que tienen en curso en daño medular y cerebral.
El Dr. Alberto esquenazi, médico rehabilitador y director del laboratorio de análisis de la marcha en movimiento del Hospital MossRehab durante su ponencia tuvimos la oportunidad de escuchar y ver los resultados del uso de las tecnologías en la neurorrehabilitación. Igualmente y tras más de dos años de funcionamiento de la unidad de neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde, su director Manuel Murie aprovechó para mostrarnos los resultados de su actividad terapéutica, además de presentarnos en primicia un dispositivo diseñado por él para la recuperación de la hemianopsia, un claro ejemplo de como la práctica clínica y la tecnología se unen para dar respuesta a los retos que nos plantean los pacientes.
Desde aquí agradecer a todos los expertos que acudieron a las jornadas y donde pudimos debatir sobre los avances en neurorrehabilitación, y a la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Blanca Méndez, que inauguró el evento.
«En nuestra actividad diaria, de forma casi constante, exigimos a nuestro cerebro que trabaje al mismo tiempo en dos tareas. Por ejemplo, andar y hablar por teléfono.
La activación combinada del cerebro para dos tareas independientes y no relacionadas se conoce como dual task. Estas conllevan una mayor activación del cerebro y pueden combinarse de forma que la tarea dual sea movimiento-movimiento (como andar y hablar) o movimiento-cognitiva (como andar y resolver cálculos matemáticos).
Pero, ¿cómo responde el cerebro ante una de estas tareas duales? Pongamos dos ejemplos:
Al caminar en el gimnasio, una persona tiene que activar en el cerebro las áreas encargadas de la marcha. Sobre todo, las áreas motoras y de coordinación (Figura 1. A).
Al caminar para cruzar la calle, una persona también tiene que activar las áreas mencionadas en el ejemplo anterior. Pero, además, las áreas visuales (para ver los coches), las áreas de memoria (que le hacen recordar la velocidad de los vehículos y calcular si le da tiempo a pasar) y las áreas de toma de decisiones (para decidir si, al final, cruza o no cruza). Al mismo tiempo, debe coordinar todas esas áreas (Figura 1. B).
Al implicar nuevas áreas cerebrales, pierde fuerza la activación de la parte del cerebro que se encarga de caminar. Por eso pacientes en rehabilitación que caminan bien en el gimnasio pueden tener problemas fuera de él.
Podemos ver otro ejemplo cuando conducimos y hablamos por teléfono al mismo tiempo (algo que nunca deberíamos hacer). Es evidente que existe un mayor riesgo de accidente, pues el cerebro deja de estar concentrado solo en la conducción para centrarse, al mismo tiempo, en la conducción y en el teléfono.
Un entrenamiento muy saludable
Nuestro cerebro es capaz de aprender. La base de ese aprendizaje está en la repetición y, en última instancia, en la experiencia vivida. El entrenamiento de las tareas duales permite a nuestro cerebro estar más preparado para afrontar las que se encuentre en el día a día.
Esto puede resultar poco atractivo a primera vista. Aun así, cobra vital importancia si añadimos que, conforme nuestro cerebro envejece, pierde capacidad para enfrentarse a las tareas duales. Gran parte de las caídas en personas mayores ocurren mientras estaban realizando una de ellas. Del mismo modo, los cerebros que tienen alguna enfermedad neurológica son peores a la hora de enfrentarse a esta activación combinada.
En la literatura médica las tareas duales suman 241 artículos publicados en sujetos jóvenes y 429 en personas mayores. También 146 en pacientes con párkinson, 128 en ictus, 96 en traumatismo craneoencefálico, 40 en esclerosis múltiple y más de 250 en pacientes con deterioro cognitivo.
Como norma, se aprecia una mejoría tras el entrenamiento de las tareas duales en las diferentes poblaciones y situaciones. Sin embargo hay que tener cuidado, pues tendemos de forma generalizada a independizar las funciones motoras y cognitivas en los procesos de entrenamiento.
La importancia de entrenar las tareas duales es doble. Por un lado mantiene el cerebro activo, lo que de por sí ralentiza el envejecimiento cerebral. Por otro, y esto es lo más significativo, mantiene el cerebro activo tal y como trabaja a diario. Esto lo prepara para afrontar situaciones tan normales como cruzar la calle al mismo tiempo que repasamos la lista de la compra, o utilizar los cubiertos mientras cuento lo que me pasó ayer.
Así, el entrenamiento puede prevenir las caídas, la retracción social (socializar nos exige, por ejemplo, conversar al mismo tiempo que caminamos). También reduce el sentimiento de pérdida de capacidades. ¡Cuántas veces escuchamos eso de “yo antes hacía un montón de cosas a la vez”!
Cómo practicar las tareas duales
Una persona no tiene por qué tener una enfermedad neurológica para beneficiarse del aprendizaje de las tareas duales. Con el afán de mejorar este entrenamiento, en el equipo de Dualebike nos planteamos la posibilidad de mejorar estos procesos y nos decantamos por una una tarea motor-cognitiva.
Éramos conscientes de que la marcha es la tarea motora más trabajada, así que nos decidimos por el pedaleo. Como tarea cognitiva escogimos algo lúdico y social al mismo tiempo: los solitarios de cartas.
Así surgió el concepto Dualebike (Figura 1.C), una tarea dual que combina el pedaleo con los solitarios de cartas. El paciente pedalea y, al mismo tiempo, tiene que completar el juego. Pero, ¡ojo! si deja de pedalear no podrá seleccionar y mover las cartas. Además, la velocidad del ratón del ordenador se adapta a la velocidad del pedaleo.
El resultado es que conseguimos una activación cerebral muy importante, con muchas áreas cerebrales distintas y que requieren la coordinación de todas ellas.
Aunque Dualebike es una herramienta diseñada para el entrenamiento de tareas duales, estas pueden practicarse de muchas formas. Por ejemplo, ir a nadar y, al mismo tiempo, contar hacia atrás desde 100, restando 3 cada vez. O caminar mientras decimos los meses del año en sentido inverso. En definitiva, realizar una tarea motora y otra cognitiva a la vez.
Por este motivo animo a todos los lectores a potenciar su cerebro mediante el entrenamiento de las tareas duales, estén o no diagnosticados de una enfermedad neurológica. En cualquier caso, todos perderemos capacidad para llevar a cabo esta activación combinada con la edad. Estoy seguro de que esta estrategia merece la pena a largo plazo: debemos entenderla como una prevención activa.»
Manuel Murie Fernández, Médico especialista en neurología y Director de la unidad de neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde. Artículo publicado originalmente en «The Conversation»
Fecha: jueves 6 de febrero de 2020. Lugar: sala de cultura de la casa de Cajamar en Canarias. C/ Triana, 89. Las Palmas de Gran Canaria. Inscripción: cumplimenta el formulario que puedes encontrar al final de esta información. Plazas limitadas.
Programa:
16:00 – Inauguración
16:15 –Neuroplasticidad aplicadas a la neurorrehabilitación
Recuperación de la hemianopsia tras el ictus: resultados de la Unidad de
neurorrehabilitación del Hospital Cuidad de Telde y aplicación de los
últimos avances tecnológicos.
Dr. Manuel Murie Fernández
Neurólogo. Director de la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde.
17:15 – Situación actual de las terapias con células madre en daño
La doctora presentará la experiencia de su grupo de investigación en el tratamiento con células madre, desde sus inicios en fase experimental con
animales, hasta los estudios actualmente en curso, sobre daño medular y
cerebral.
Dra. Cecilia Fernández-Mateos
Neurocirujana. Médico adjunto del Servicio
de Neurocirugía, Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
18:15 – Nuevas Tecnologías: Presente y futuro de la neurorrehabilitación
El referente internacional en la aplicación de nuevas tecnologías en
neurorrehabilitación presentará los últimos avances y resultados de su
grupo. Nos hablará de la tecnología en la que ya se trabaja para el futuro
en el ámbito de la neurorrehabilitación.
Dr. Alberto Esquenazi
Médico Rehabilitador. Chief Medical Officer at MossRehab, Philadelphia.
19:15 – Mesa redonda: Futuro de la neurorrehabilitación
Manuel Murie Fernández. Neurólogo. Director Unidad de Neurorrehabilitación, Hospital Cuidad de Telde, Grupo ICOT
Cecilia Fernández-Mateos. Neurocirujana. Médico adjunto del Servicio de Neurocirugía, Hospital Puerta de Hierro, Madrid
Alberto Esquenazi. Médico Rehabilitador. Chief Medical Officer at MossRehab, Philadelphia
Plazas agotadas.
Proceso de inscripción cerrado. Responderemos a todas las personas que cumplimentaron el formulario de inscripción para confirmarles si disponen o no de plaza.
Este año no se pueden perder las Jornadas de puertas abiertas que vamos a celebrar en el Hospital ICOT Ciudad de Telde el día 4 de noviembre desde las 12:30 a las 13:30 horas. Podrán visitar nuestra unidad de NEURORREHABILITACIÓN y conocer de primera mano la última tecnología que usamos para tratar los pacientes con daño cerebral y/o lesión medular:
Exosqueleto
Meditutor
Dualbike
Balance tutor
Neuro at home (físico y cognitivo)
Vitalstim plus
Sala multisensorial
También podrán comentar con nuestro equipo multidisciplinar (neurólogo, médicos rehabilitadores, neuropsicóloga, logopedas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales).
El Consorcio de Neuropsicología ha vuelto a confiar en el Grupo ICOT como colaboradores de las XII Jornadas del CNC y II Jornadas Canarias de Daño Cerebral Adquirido. Los días 6 y 7 de febrero del 2020 se celebraran las jornadas en Las Palmas de Gran Canaria.
De momento no les podemos adelantar más información pero vayan reservando los días en sus agendas porque es una cita importante que no se la pueden perder.
Ángeles sufrió un ICTUS en julio de 2018. Cuando llegó al Hospital ICOT Ciudad de Telde desde Tenerife no podía hablar, caminar ni mover su mano derecha.
Ingresó en la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde 8 días después de salir del hospital y en 3 meses de tratamiento de neurorrehabilitación Ángeles se ha recuperado del ictus y ha vuelto a Tenerife, donde continuará con un tratamiento de mantenimiento.
Ángeles es un ejemplo de constancia y esfuerzo. Con esas ganas de recuperarse, junto a la ayuda de nuestro equipo de profesionales multidisciplinar, recuperarse del ictus es posible.
El Hospital ICOT Ciudad de Telde somos un centro de referencia hospitalario en Canarias del tratamiento del ICTUS. Si algún familiar o conocido está pasando por esta situación no duden en ponerse en contacto con nuestro equipo en el teléfono 928 707 555, incorporarse a la vida es posible.
No se pierdan el vídeo del proceso de recuperación de Ángeles.
La disfagia es la dificultad o imposibilidad de tragar alimentos sólidos y líquidos.
Es una de las patologías que sufren muchos de los pacientes que están ingresados en nuestro Hospital ICOT Ciudad de Telde, por eso, en la búsqueda de la mejora continua y el bienestar de las personas ingresadas, hemos puesto en marcha el programa de atención a la disfagia.
El equipo del Hospital ICOT Ciudad de Telde ha realizado un estudio multidisdisciplinar para la elaboración de un menú que aporte mayores beneficios en la alimentación de nuestros pacientes. Para ello, hemos llevado a cabo una revisión de las texturas, viscosidades y presentación de los alimentos. De esta manera hemos adaptado la dureza, cohesión, fluidez y tamaño de los alimentos, a los pacientes con diferentes patologías.
Con estas actuaciones vamos a poder valorar y adecuar de un modo más preciso el tipo de alimento, bebidas, salsas o suplementos nutricionales que debemos ofrecer a cada paciente, y, muy importante, la forma o textura que debe tener, para así disminuir el riesgo de atragantamiento.
El «II Neuroencuentro en acción», organizado por la Asociacion de Daño Cerebral Adquirido de Gran Canaria, tuvo por temática «La logopedia en el daño cerebral adquirido».
Comenzó con una primera sesión en el Hospital ICOT Ciudad de Telde, donde las ponentes fueron Patricia Murciego Rubio y Paula Gimenez Barriga, logopedas del Hospital Benito Menni de Valladolid. Realizaron una charla dirigida a logopedas titulada «Intervención logopédica en daño cerebral aquirido«.
La charla fue un éxito, con lleno total. Entre los asistentes también se encontraban muchos logopedas de nuestros centros. En el Grupo ICOT apostamos por la formación continuada para conseguir la excelencia.
Aprovechamos para felicitar a Adacea Gran Canaria por la labor que hacen.
Las cookies necesarias son esenciales para el funcionamiento correcto del sitio web. Esta categoría incluye cookies que aseguran funcionalidades básicas y de seguridad de nuestro sitio web. Estas cookies NO GUARDAN ninguna información personal.
Son cookies que no tienen una función esencial en el funcionamiento del sitio web, y se usan específicamente para recopilar información como número de usuarios, medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado, personalización de espacios publicitarios, etc.