Aprovechando la presencia de los tres ponentes de prestigio internacional en la isla, los profesionales de la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde pudimos recibir una masterclass de alto nivel. El médico Manuel Murie, director de la Unidad de Neurorrehabilitación de este hospital, la Dra. Cecilia Fernández Mateos, neurocirujana Hospital Puerta de Hierro de Madridy el Dr. Alberto Esquenazi, del Hospital MossRehab de Filadelfia nos hablaron y tuvimos tiempo de valorar los últimos avances en el campo de la neurorrehabilitación.
El Hospital ICOT Ciudad de Telde somos un centro puntero en la neurorrehabilitación en Canarias, además de contar con los mejores profesionales nuestras instalaciones están dotadas con la última tecnología necesaria para la neurorrehabilitación.
o rehabilitador del Hospital MossRehab de Filadelfia
«En nuestra actividad diaria, de forma casi constante, exigimos a nuestro cerebro que trabaje al mismo tiempo en dos tareas. Por ejemplo, andar y hablar por teléfono.
La activación combinada del cerebro para dos tareas independientes y no relacionadas se conoce como dual task. Estas conllevan una mayor activación del cerebro y pueden combinarse de forma que la tarea dual sea movimiento-movimiento (como andar y hablar) o movimiento-cognitiva (como andar y resolver cálculos matemáticos).
Pero, ¿cómo responde el cerebro ante una de estas tareas duales? Pongamos dos ejemplos:
Al caminar en el gimnasio, una persona tiene que activar en el cerebro las áreas encargadas de la marcha. Sobre todo, las áreas motoras y de coordinación (Figura 1. A).
Al caminar para cruzar la calle, una persona también tiene que activar las áreas mencionadas en el ejemplo anterior. Pero, además, las áreas visuales (para ver los coches), las áreas de memoria (que le hacen recordar la velocidad de los vehículos y calcular si le da tiempo a pasar) y las áreas de toma de decisiones (para decidir si, al final, cruza o no cruza). Al mismo tiempo, debe coordinar todas esas áreas (Figura 1. B).
Al implicar nuevas áreas cerebrales, pierde fuerza la activación de la parte del cerebro que se encarga de caminar. Por eso pacientes en rehabilitación que caminan bien en el gimnasio pueden tener problemas fuera de él.
Podemos ver otro ejemplo cuando conducimos y hablamos por teléfono al mismo tiempo (algo que nunca deberíamos hacer). Es evidente que existe un mayor riesgo de accidente, pues el cerebro deja de estar concentrado solo en la conducción para centrarse, al mismo tiempo, en la conducción y en el teléfono.
Un entrenamiento muy saludable
Nuestro cerebro es capaz de aprender. La base de ese aprendizaje está en la repetición y, en última instancia, en la experiencia vivida. El entrenamiento de las tareas duales permite a nuestro cerebro estar más preparado para afrontar las que se encuentre en el día a día.
Esto puede resultar poco atractivo a primera vista. Aun así, cobra vital importancia si añadimos que, conforme nuestro cerebro envejece, pierde capacidad para enfrentarse a las tareas duales. Gran parte de las caídas en personas mayores ocurren mientras estaban realizando una de ellas. Del mismo modo, los cerebros que tienen alguna enfermedad neurológica son peores a la hora de enfrentarse a esta activación combinada.
En la literatura médica las tareas duales suman 241 artículos publicados en sujetos jóvenes y 429 en personas mayores. También 146 en pacientes con párkinson, 128 en ictus, 96 en traumatismo craneoencefálico, 40 en esclerosis múltiple y más de 250 en pacientes con deterioro cognitivo.
Como norma, se aprecia una mejoría tras el entrenamiento de las tareas duales en las diferentes poblaciones y situaciones. Sin embargo hay que tener cuidado, pues tendemos de forma generalizada a independizar las funciones motoras y cognitivas en los procesos de entrenamiento.
La importancia de entrenar las tareas duales es doble. Por un lado mantiene el cerebro activo, lo que de por sí ralentiza el envejecimiento cerebral. Por otro, y esto es lo más significativo, mantiene el cerebro activo tal y como trabaja a diario. Esto lo prepara para afrontar situaciones tan normales como cruzar la calle al mismo tiempo que repasamos la lista de la compra, o utilizar los cubiertos mientras cuento lo que me pasó ayer.
Así, el entrenamiento puede prevenir las caídas, la retracción social (socializar nos exige, por ejemplo, conversar al mismo tiempo que caminamos). También reduce el sentimiento de pérdida de capacidades. ¡Cuántas veces escuchamos eso de “yo antes hacía un montón de cosas a la vez”!
Cómo practicar las tareas duales
Una persona no tiene por qué tener una enfermedad neurológica para beneficiarse del aprendizaje de las tareas duales. Con el afán de mejorar este entrenamiento, en el equipo de Dualebike nos planteamos la posibilidad de mejorar estos procesos y nos decantamos por una una tarea motor-cognitiva.
Éramos conscientes de que la marcha es la tarea motora más trabajada, así que nos decidimos por el pedaleo. Como tarea cognitiva escogimos algo lúdico y social al mismo tiempo: los solitarios de cartas.
Así surgió el concepto Dualebike (Figura 1.C), una tarea dual que combina el pedaleo con los solitarios de cartas. El paciente pedalea y, al mismo tiempo, tiene que completar el juego. Pero, ¡ojo! si deja de pedalear no podrá seleccionar y mover las cartas. Además, la velocidad del ratón del ordenador se adapta a la velocidad del pedaleo.
El resultado es que conseguimos una activación cerebral muy importante, con muchas áreas cerebrales distintas y que requieren la coordinación de todas ellas.
Aunque Dualebike es una herramienta diseñada para el entrenamiento de tareas duales, estas pueden practicarse de muchas formas. Por ejemplo, ir a nadar y, al mismo tiempo, contar hacia atrás desde 100, restando 3 cada vez. O caminar mientras decimos los meses del año en sentido inverso. En definitiva, realizar una tarea motora y otra cognitiva a la vez.
Por este motivo animo a todos los lectores a potenciar su cerebro mediante el entrenamiento de las tareas duales, estén o no diagnosticados de una enfermedad neurológica. En cualquier caso, todos perderemos capacidad para llevar a cabo esta activación combinada con la edad. Estoy seguro de que esta estrategia merece la pena a largo plazo: debemos entenderla como una prevención activa.»
Manuel Murie Fernández, Médico especialista en neurología y Director de la unidad de neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde. Artículo publicado originalmente en «The Conversation»
Este año no se pueden perder las Jornadas de puertas abiertas que vamos a celebrar en el Hospital ICOT Ciudad de Telde el día 4 de noviembre desde las 12:30 a las 13:30 horas. Podrán visitar nuestra unidad de NEURORREHABILITACIÓN y conocer de primera mano la última tecnología que usamos para tratar los pacientes con daño cerebral y/o lesión medular:
Exosqueleto
Meditutor
Dualbike
Balance tutor
Neuro at home (físico y cognitivo)
Vitalstim plus
Sala multisensorial
También podrán comentar con nuestro equipo multidisciplinar (neurólogo, médicos rehabilitadores, neuropsicóloga, logopedas, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales).
Les dejamos la entrevista que le han realizado a Manuel Murie, director médico de la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde, en Cope Las Palmas.
En la entrevista nos cuenta las principales formas en las que se manifiesta el Ictus, la importancia de la atención durante las 4 primeras horas para minimizar el efecto del daño y por supuesto un completo tratamiento neurorrehabilitador.
Durante los días 21, 22 y 23 de marzo tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria el «25 Congreso Socarmef» patrocinado por el Grupo ICOT. Jornadas organizadas por la Sociedad Canaria de Rehabilitación, en las que además este año ha participado Manuel Murie, director de la unidad de neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde.
Los asistentes a los talleres y mesas redondas pudieron escuchar la ponencia del médico Manuel Murie sobre las complicaciones neurológicas del traumatismo craneoncefálico. Manuel es un prestigioso médico neurológo, doctor en medicina con grado cum laude y especialista en neurología y neurorrehabilitación.
Además es presidente de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación, miembro de la junta de la World Federation of Neurorehabilitation y autor de más de 40 publicaciones nacionales e internacionales en el campo de la neurología y la neurorrehabilitación.
El sábado 23 en la cena de gala, Víctor González, director comercial y de operaciones del Grupo ICOT, hizo entrega de los premios que fueron patrocinados por el Grupo ICOT:
Eduardo Martínez, presidente de La Vida Sigue en Positivo, asociación deportiva y social, fue uno de los primeros pacientes del Hospital ICOT Ciudad de Telde en probar el nuevo exoesqueleto.
¿Qué es el exoesqueleto?
El exoesqueleto es una estructura móvil sobre la que poder desplazarse, realizando el aparato la fuerza necesaria para la marcha y permitiendo a nuestros fisioterapeutas la asistencia motora dinámicamente adaptativa.
Eduardo ha vivido una gran evolución en estas primeras sesiones, comenzó con ayuda de varios de nuestros fisioterapeutas y acabó caminando totalmente autónomo. El exoesqueleto tiene capacidad de adaptarse tanto a personas con afectación de ambas piernas (lesionados medulares, que es el caso de Eduardo), como con afectación de una pierna (ictus).
Como ha contado Eduardo en alguna de sus entrevistas «Como lesionado medular, poder caminar, es una mejora psíquica, pero también física»
Pueden pedir cita para cualquiera de nuestros especialistas del Hospital ICOT Ciudad de Telde en el teléfono 928 707 555 o nos pueden mandar un correo a la dirección:
Seguro que muchos ya conocen a Carmen Bahamonde, médica especialista en neurología del Hospital ICOT Ciudad de Telde. Pero hoy queríamos dedicarle un post para que supieran un poco más de ella y de su gran trayectoria profesional. Porque detrás de su juventud tenemos a una gran profesional con una dilatada experiencia profesional.
Ahí va un pequeño extracto de sus años de experiencia y de sus especialidades.
➡️Forma parte del equipo médico del Hospital ICOT Ciudad de Telde desde junio del 2017, donde está al frente de la Unidad de #Neurorrehabilitación junto a Manuel Murie, médico neurólogo y director de la Unidad.
➡️Carmen es máster en investigación biomédica traslacional y dispone de formación específica en estimulación magnética transcraneal.
➡️Antes de formar parte del Grupo ICOT trabajó en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba como neuróloga clínica en la unidad de demencias y enfermedades neuroinmunológicas, durante 2012 a 2016.
➡️Rotación en el Hospital de Parapléjicos de Toledo. Campo de la neurorrehabilitación.
Si tienen que acudir a un neurólogo por cualquier problema no duden en visitar Hospital ICOT Ciudad de Telde. Que además de tener grandes profesionales como Carmen contamos con la tecnología más avanzada de Canarias.
Ángeles sufrió un ICTUS en julio de 2018. Cuando llegó al Hospital ICOT Ciudad de Telde desde Tenerife no podía hablar, caminar ni mover su mano derecha.
Ingresó en la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde 8 días después de salir del hospital y en 3 meses de tratamiento de neurorrehabilitación Ángeles se ha recuperado del ictus y ha vuelto a Tenerife, donde continuará con un tratamiento de mantenimiento.
Ángeles es un ejemplo de constancia y esfuerzo. Con esas ganas de recuperarse, junto a la ayuda de nuestro equipo de profesionales multidisciplinar, recuperarse del ictus es posible.
El Hospital ICOT Ciudad de Telde somos un centro de referencia hospitalario en Canarias del tratamiento del ICTUS. Si algún familiar o conocido está pasando por esta situación no duden en ponerse en contacto con nuestro equipo en el teléfono 928 707 555, incorporarse a la vida es posible.
No se pierdan el vídeo del proceso de recuperación de Ángeles.
Las cookies necesarias son esenciales para el funcionamiento correcto del sitio web. Esta categoría incluye cookies que aseguran funcionalidades básicas y de seguridad de nuestro sitio web. Estas cookies NO GUARDAN ninguna información personal.
Son cookies que no tienen una función esencial en el funcionamiento del sitio web, y se usan específicamente para recopilar información como número de usuarios, medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado, personalización de espacios publicitarios, etc.