ENTRENAR TAREAS DUALES CON DUALEBIKE

Les dejamos este artículo escrito por Manuel Murie, director de la unidad de neurorrehabilitación del Hospital ICOT Ciudad de Telde y uno de los creadores del DUALEBIKE.

«Caminar y decidir si cruzo la calle o no, hablar por teléfono al mismo tiempo que vemos la televisión o llevar el plato desde el microondas a la mesa a la vez que mantengo una conversación. Como veis a menudo hacemos más de una tarea a la vez, eso es lo que se llama Dual-TASK o Tarea-dual.

Nuestro cerebro está acostumbrado a trabajar con tareas duales (exigen mayor activación cerebral Fig B en comparación con tareas simples Fig A), sin embargo, se ha demostrado que con el paso de los años perdemos esta capacidad y obviamente empeora también si tenemos algún tipo patología neurológica (Ictus, Esclerosis Múltiple, Enfermedad de Parkinson, Demencia, etc) o por un bajo estado anímico por ejemplo.

Esta dificultad para la realización de tareas duales, se ha estudiado mucho y se ha visto relacionada con diferentes problemas, entre otros un riesgo elevado de caídas.

Como entusiasta de la Neurorrehabilitación, estoy convencido, y así lo demuestran los estudios, que podemos entrenar al cerebro en las tareas duales, y de esta forma, minimizar el efecto de la edad o la enfermedad (normalmente de origen neurológica) en la respuesta que damos a las tareas duales, es decir en nuestro día a día.

Por todo ello, y tras muchas horas de trabajo, hemos desarrollado Dualebike, una herramienta cuyo objetivo es realizar una tarea dual (física y cognitiva) que combina el pedaleo, la coordinación visual y motora de la mano, con la realización de solitarios de cartas. En resumen, el paciente pedalea y al mismo tiempo tiene que desarrollar sus solitarios de cartas, de modo que si deja de pedalear, no podrá mover cartas, adaptándose la velocidad del ratón del ordenador a la velocidad del pedaleo. Conseguimos así, que de forma simultanea el usuario realice un ejercicio físico y tenga una activación cerebral importante, con muchas áreas cerebrales distintas y que requieren una coordinación de todas ellas.

Autor: Manuel Murie Fernández